miércoles, 25 de marzo de 2015

Antonio Bueno Puchini

Hoy toca subir unas fotos del veterano técnico de FX Antonio Bueno, conocido en el medio como “Puchini”.  En la foto con nuestro libro, para el que nos cedió gentilmente varias fotos de su álbum personal y nos contó  historias y anécdotas de sus trabajos en cine y televisión.

La filmografía de Puchini es una de esas, habituales en los técnicos de antes, que casi pasa desapercibida, ya que entonces no  aparecían los nombres de los técnicos en los títulos de crédito. Durante  casi tres décadas estuvo trabajando sin que su labor se reflejase en los títulos de las películas.  En aquellos años solían  aparecer solo los nombres de los jefes de cada equipo. Puchini comenzó en los años cincuenta, y trabajó en  casi toda las películas americanas e inglesas rodadas  aquí, bajo las órdenes de  grandes maestros como Alex Weldon, Bill Warrington y otros.  En los sesenta entró a formar parte del equipo que creó Manuel Baquero y en los años setenta, cuando este se retiró, fue uno de los fundadores de la cooperativa CINEFEC.   De nuevo su trabajo  y el de los otros miembros del equipo, quedaba  sin acreditación personal apareciendo en los títulos el nombre de la empresa.  Puchini, Antonio Bueno, aunque apenas aparece su nombre en ninguna película, tiene una extensa filmografía de alrededor de doscientas películas, nacionales y extranjeras.

En una de sus primeras películas americanas, Salomón y La reina de Saba (1959) Puchini,  trabajó en el departamento de efectos especiales, pero  también  hizo de caballista  cuando era necesario. 

Puchini ejerciendo otra de sus habilidades, dispar un arma apoyándose en la furgoneta de Manuel Baquero junto a la de Kit West, durante un rodaje en Almería.


A mediados de los  años sesenta, Antonio Bueno trabajó  en televisión española para la serie Historias para no dormir. En la foto preparando un truco bajo la mirada de Chicho Ibáñez serrador


Los parajes desérticos de Almería igual albergaban rodajes de películas del oeste,  de romanos, bélicas e incluso alguna de ciencia ficción. En la foto, Bueno preparando cables para  efectos pirotécnicos en la película Mission Stardust (1967)




En un momento de la preparación de los efectos de la película El cóndor (1970) para la que se construyeron unos enormes decorados de una fortaleza llamada el cóndor, que subsistió en Almería hasta los años noventa. Hoy en día apenas quedan unas ruinas.



Puchini con camisa de cuadros, observa la escultura de Kali que construyeron en el taller de Cinefec para la película El viaje fantástico de Simbad (1974)



Puchini a la derecha, con Manolo Gómez (centro) y José Antonio Balandin (izquierda) en Almería con uno de los ventiladores de Cinefec.



Durante la década de los ochenta el taller Cinefec trabajó en películas españolas y también  grandes producciones extranjeras como Conan (1982), Solarbabies (1985), o El Imperio del sol (1986)
 El equipo de Cinefec  se encargó entre otras cosas de crear los vehículos futuristas de Solarbabies para lo que se necesitó un numeroso grupo de soldadores.


En El imperio del sol, Cinefec, bajo la supervisión el británico Kit West se encargó de parte de los efectos mecánicos, atmosféricos y pirotécnicos  del la numerosas escenas rodadas en España.  Los ventiladores de Cinefec en los decorados construidos en Trebujena, Cádiz.


Fotos cedidas por Antonio Bueno para el libro Los alquimistas del 7º arte. Si alguien quiere usar estas imágenes por favor mencione  el nombre de  su propietario y el origen. 




miércoles, 11 de marzo de 2015

Basilio Cortijo

Basilio comenzó su carrera a mediados de los años cincuenta trabajando en el departamento de arte como pintor.  Cuando empezaron a llegar las producciones extranjeras, Basilio se pasó al departamento de efectos especiales donde fue ganando experiencia, hasta que en los años sesenta se convirtió en ayudante del maestro de efectos americano Alex Weldon, con el que trabajó durante mas de veinte años en numerosas películas rodadas en España y en el extranjero.

Basilio  se sintió mas atraído por el trabajos de efectos especiales que por su hasta entonces labores de pintor de decorados y forillos.  Trabajó en películas como   Orgullo y pasión (1957) o Salomón y la reina de Saba (1956) En la foto un jovencísimo Basilio con Carlos Larrañaga en el rodaje de Orgullo y Pasión.


Basilio con Weldon en los años sesenta cuando este vino a supervisar los efectos de las películas producidas por Samuel Bronston. 

Bajo la tutela de Alex Weldon trabajaron la mayoría de los técnicos españoles que comenzaban en aquellos años. Principalmente fueron Pablo Pérez, los hermanos Manolo y Antonio Baquero y Antonio Molina. Basilio,  compartió años de aprendizaje con muchos otros de su generación como Antonio parra,  Antonio Bueno “Puchini”, Fernando Pérez o José Antonio Balandín.

Basilio con una de las espadas que usaba Charlton Heston en el rodaje de El Cid (1961)



Basilio en la maqueta de un  pueblo costero de Indonesia, en la película Krakatoa (1969) que estuvo nominada a los mejores efectos especiales aquel año.


Basilio se quedó trabajando durante años con Weldon no solo en películas rodadas en España como La batalla de las Ardenas (1965), o Patton (1970) sino también  se lo llevó por todo el mundo como ayudante. Trabajando en películas como El día más largo (1962),  Papillon (1973)
Basilio  subido a la Orca  se resina de poliéster construida por el equipo de Weldon para Orca la ballena asesina (1978)



Junto a Peter Cushing durante el rodaje de Misterio en la isla de los monstruos (1981) primera colaboración de Basilio con Juan Piquer, con el que repitió en varias ocasiones, incluidos dos películas con las que ganó el Goya a los mejores efectos especiales, Slugs (1988), y La grieta (1990)



Basilio preparando los hilos que sujetaban los tentáculos y cabeza de una de las criaturas de la película La grieta.  

Para dar vida a este monstruo, se necesitaban más de una docena de personas, tirando de hilos de nylon que movían los tentáculos de la criatura colocada en una maqueta en primer termino. Mientras los actores,  situados al fondo del decorado, simulaban disparar al monstruo que en pantalla aparece gigante encima de ellos.  Para crear este truco de perspectiva Piquer contó con la experiencia  y colaboración de dos veteranos como  Francisco Prosper y Emilio Ruiz.

Basilio Cortijo, se retiró de los efectos especiales a finales de los años 90, dedicándose entre otras cosas a una de sus primeras aficiones, la pintura.  Desde aquí le damos las gracias por compartir con nosotros sus  experiencias, y dejarnos contar algunas de sus aventuras fílmicas.

lunes, 19 de enero de 2015

A la venta libro Los alquimistas del 7º arte.



 Hoy mismo hemos recibido de la imprenta  el primer envío de ejemplares para su distribución. Queda  por tanto abierta la veda para hacer  efectivos los pedidos del libro Los Alquimistas del 7º Arte. Efectos especiales en el cine español. 



Autores: Antonio Garcinuño y Domingo Lizcano 
Prologo: Carlos Aguilar
Formato: 210 x 270 mm, vertical
Páginas interiores 488
Mas de 1100 fotos a color y B/N
PVP: 38 euros + gastos de envío 
ISBN: 978-84-617-3307-1

Como ya hemos comentado en anteriores ocasiones, hay varias formas de adquirirlo. Podéis hacer el pago por medio de Paypal  desde la página Web de  Área 51. Se os enviará por correo  a la dirección que nos facilitéis. 


Para los que no uséis este sistema de pago, también es posible hacer el ingreso en una cuenta corriente que os facilitaremos al contestar a vuestra petición. 
 Los residentes en Madrid tendrán alguna opción más,  aprovechando que nosotros vivimos en la capital, vamos a dejar varios ejemplares en algunas librerías especializadas. Esto lo haremos durante los próximos días, y la semana que viene pondremos una lista con las librerías en las que se pueda encontrar algún ejemplar.   Para los que viven en Madrid existe también la posibilidad de ahorrarse el envió por correo pudiendo cómpralo directamente en mano, quedando con alguno de nosotros (Domingo o Antonio)
Sea cual sea la opción elegida, salvo que lo busquéis en las librerías, debéis primero  hacer los pedidos  escribiendo a la dirección Area51ediciones@gmail.com
Una vez hayáis elegido la opción de compra, contestaremos a vuestro mensaje confirmando el envío, si es por correo o  para  decidir que día podemos vernos para comprarlo en mano. 


Ha sido un viaje muy largo, desde que empezamos con este proyecto, pero finalmente ya está a la venta y esperemos que os guste y haya merecido la pena. 



martes, 13 de enero de 2015

Fallecimiento de José Antonio Sanchez, gran maquillador

Esta mañana he recibido por parte de un buen amigo (Lucas Martín) la triste noticia del fallecimiento del gran maquillador José Antonio Sánchez.  Nacido en  Madrid (1940) José Antonio era hijo del maquillador  José maría Sánchez,  con el que trabajó como ayudante desde muy joven. Firmó su primer contrato como ayudante de maquillaje  con 15 años,  para trabajar en la película de Stanley Kramer Orgullo y pasión (1956)  Fue discípulo entre otros de el gran Julián Ruiz “Julipi”  . Yya a los 23 años era responsable del departamento de maquillaje.  Su filmografía de  cerca de trescientas películas  se extiende hasta el año 2009. Trabajó en la mayoría de las grandes producciones extranjeras rodadas en España durante los años  sesenta y setenta. En unas como ayudante y en otras ya como  supervisor del departamento de maquillaje y peluquería.  Estuvo diez veces nominado al Goya al mejor maquillaje y lo recibó en cinco ocasiones.
Entre sus trabajos mas importantes destacan títulos como  Salomón y la reina de Saba (1958), Espartaco (1960) El Cid (1960)  Doctor Zivago (1965) Patton (1970)  Nicolás y Alejandra (1971) Los tres mosqueteros (1973) Robin y Marian (1976) Conan el Bárbaro (1981)  El viaje a ninguna parte (1986) ¡Ay, Carmela! (1990)
 1942. El descubrimiento del paraíso  (1992) El día de la bestia (1996)  Arachnid (2001), La gran aventura de Mortadelo y Filemon ( 2003)

Realizó también grandes trabajos de caracterización en películas menos conocidas como El Gran mogollón (1982) o  Feroz (1983)    En El gran mogollón    hizo las que probablemente fueron las primeras caracterizaciones en piezas de espuma de látex para crear veinte personajes diferentes interpretados por Pedro Ruiz. Nos contó    José Antonio como con José Quetglas como ayudante pidieron la espuma de látex a Estados Unidos y aprendieron  realizando varas pruebas hasta conseguir la mezcla perfecta.  Un año después esta vez con Ramón de Diego, tuvo la responsabilidad de crear el que quizás sea el primer animatronic del cine español para Feroz.  De nuevo , aprendiendo sobre la marcha,  colocaron varios servos en la estructura del cráneo del oso para poder mover con radio control  la lengua, la nariz y las orejas.  Curiosamente estos dos trabajos pasaron una prueba de fuego muy similar. No fue la visita del director o del productor lo que indicó a los artistas que habían hecho un buen trabajo, sino el sacar a la calle sus creaciones.  Por un lado, Pedro Ruiz  con la caracterización de Santiago Carrillo consiguió entrar en la sede del Partido Comunista sin que nadie le  reconociese, saludándole todos como al verdadero. Incluso llegó a entrar en su despacho. La segunda fue igualmente satisfactoria y espectacular cuando sacaron al actor con el disfraz de oso a la calle  creando escenas de l pánico y que la gente llamase a la policía.

En nuestro libro Los alquimistas del 7º arte  cubrimos la carrera de este gran profesional con algunas fotos inéditas de sus trabajos que él mismo nos proporcionó cuando le entrevistamos en su casa.


Os dejamos algunas fotos en homenaje a José Antonio Sánchez, uno de los grandes maquilladores del cine español. Descanse en paz. 

José Antonio Con Arnold Schwarzewnegger en Conan (1982)

José Antonio en su casa con las dos cabezas que guardó del recuerdo del rodaje de Conan el barbaro. 


Dos imágenes del oso de Feroz (1983)


Lamentablemente José Antonio no tenía fotos con el animatronic, pero Ramón de Diego si nos facilitó algunas. La de la izquierda es la parte superior del cráneo articulado del oso,  en la de la derecha aparece Ramón de Diego con el radiocontrol y el oso. 

Maquillaje de José Antonio para El viaje fantástico de Simbad (1974) con efectos del gran Ray Harryhausen.




José Antonio retocando  la cabeza del diablo de El dia de la bestia (1995)


El modelado de la cabeza fue de Raúl Romanillos. Uno de los tesoros que guardaba José Antonio en su casa-taller era la cabeza de la bestia. Un poco desmejorada por los años,  pero perfectamente reconocible.


miércoles, 31 de diciembre de 2014

El libro para después de Reyes.


Al final no pudo ser.  Hemos intentado acelerar el proceso estas últimas semanas para que libro saliese de la imprenta  los primeros días de Enero, y poder empezar a distribuir los primeros ejemplares antes del día de Reyes.   Finalmente no va a ser posible.  Ha sido necesario algún pequeño ajuste de última hora y además, los de la imprenta, obviamente también quiere tener sus días libres y pasar un rato con la familia y los amigos.  El material ya está listo y ya han comenzado a imprimir  la primera tirada, pero no nos llegará hasta unos días después de Reyes.  En cuanto tengamos los ejemplares en mano, haremos unas fotos y las pondremos en el Blog y en Facebook para dar el pistoletazo de salida.  Estamos ultimando  una cuenta en Paypal para los que queráis usar ese método. Para los demás será un ingreso en un número de cuenta bancaria. Ya sabéis que los que vivís en Madrid tendréis la oportunidad de encontrar el libro en algunas librerías en las que dejaremos ejemplares (daremos la lista más adelante) o bien quedar con nosotros  en persona para recoger el ejemplar.

 Y para celebrar el fin de año nada mejor que un buen petardazo. En esta ocasión. La voladura de una maqueta. De la película Nadie conoce a nadie (1999)

La replica en miniatura de un pabellón de la Exposición Universal de Sevilla   fue diseñada por Emilio Ruiz y construida por José Ramón Díaz y Oscar Domínguez. La volaron por los aires el equipo de EFE-X con Pau Costa y Raúl Romanillos. La composición digital de la maqueta en el recinto de la Expo de Sevilla  corrió a cargo de la empresa Daiquiri con Manuel Horrillo y  José Núñez.  










miércoles, 3 de diciembre de 2014

Los alquimistas del séptimo arte


Por fin ya podemos dar noticias definitivas sobre el libro "Los alquimistas del séptimo arte. Efectos especiales en el cine español"

Primero de todo mostraros la ilustración  que he hecho para la portada.



Primero de todo mostraros la ilustración  que he hecho para la portada.  Es una composición con imágenes de varias películas españolas o extranjeras rodadas en aquí. El volcán en erupción es de Los últimos días de Pompeya (1959) En este caso no era una maqueta. El veterano técnico de FX Basilio Cortijo nos contó que se rodó en un monte de Guadalajara, en cuya cumbre colocaron más de 250 kilos de dinamita con una gran cantidad de bidones de benzol y alquitrán.
A su derecha está la torre de la serpiente de Conan, maqueta realizada por Emilio Ruiz. Bajo esta, Paul Naschy con la caracterización de hombre lobo realizada por José Luís Morales para La noche de Walpurgis. Bajo este se encuentra el fauno realizado por el equipo de la empresa DDT de David Martí y Montse Ribé para El laberinto del Fauno. A su derecha la maqueta del templo de Kali de El viaje fantástico de Simbad, construida por Francisco Prosper. A su derecha el extraterrestre que interpretó Miguel Bosé en El caballero del dragón, el traje y casco fueron realizado por en el de Reyes Abades. Sobre este, la maqueta del submarino de La grieta, creada por Carlo De Marchis y en el centro, la maqueta del tren de Pánico en el Transiberiano , descarrilando bajo la supervisión de Ramiro Gómez y Pablo Pérez.

Y ahora información sobre el libro.

Autores: Antonio Garcinuño y Domingo Lizcano
Prologo: Carlos Aguilar
Formato: 210 x 270 mm, vertical
Páginas interiores 488
Mas de 1100 fotos a color y B/N
PVP: 38 euros

Este libro ofrece un recorrido por nuestra cinematografía comenzando en el cine mudo con los pioneros como Segundo de Chomón, hasta los últimos avances de la tecnología digital. Una visión de la Historia del Cine Español contada desde la perspectiva de los efectos especiales, sus respectivas disciplinas y los oficios que genera

Todo ello contado a través de numerosos testimonios de más de 50 técnicos y artistas, profusamente ilustrado con imágenes de películas, fotos inéditas de rodajes, y esquemas e ilustraciones explicativas.

Lista de técnicos y artistas entrevistados ( La mayora de ellos personalmente , aunque algunos por Internet):

Reye Abades (efectos especiales)
José María Alarcón (director de arte)
José Manuel Alarcón (decorador, hijo de Enrique Alarcón)
David Ambit (efectos especiales de maquillaje)
Gumersindo Andrés (director de arte)
Oscar Aparicio (efectos especiales y de maquillaje
Colin Arthur (efectos especiales y de maquillaje)
Manuel Baquero (efectos especiales)
Arturo Balseiro (efectos especiales de maquillaje)
Antonio Bueno “Puchini” (efectos especiales)
Wolfgang Burmann (director de arte)
Hans Burmann( director de fotografía)
Hipolito Cantero (efectos especiales y de maquillaje)
Luís Cortés (efectos especiales)
Basilio Cortijo (efectos especiales)
Pedro de Diego (efectos especiales de maquillaje)
Ramón de Diego (maquillaje y caracterización)
Ángel Luis de Diego( maquillaje y caracterización)
Carlo De Marchis (efectos de maquillaje y especiales)
Julio Esteban (Director de arte)
Oscar Fernández (efectos especiales)
Carlos Ferrer (construcción decorados y maquetas)
Jesús Franco (director y guionista)
José Luís Galicia (director de arte)
Ricardo García Navarrete (operador de cámara)
Gonzalo Gonzalo (director de arte)
Fernando González (director de arte)
Jorge Grau (director y guionista)
Fernando Pérez Escurra (efectos especiales)
Juan Piquer Simón (director)
José Quetglas (maquillaje y caracterización)
Alfonso de Lucas (director de arte)
Vicente Luna (escultor)
David Martí (efectos especiales de maquillaje)
Eugenio Martín (director)
Julián Martín (maquetista y pintor)
Víctor Matellano (director, guionista)
José Meneses (efectos especiales de maquillaje)
Ignacio Miguel (efectos especiales)
Jacinto Molina “Paul Naschy” (director, y actor)
Oscar del Monte (efectos especiales de maquillaje)
Pedro Moreno (efectos especiales)
José Mora (efectos especiales de maquillaje)
Juan Ramón Molina (efectos especiales)
Mar Paradela (maquillaje y caracterización)
Marisa Pino (montaje y efectos de maquillaje)
Antonio Parra (efectos especiales)
Pablo Perona (efectos especiales de maquillaje)
Luis Prosper  (Músico, hijo de Francisco Prosper)
Luís Ramírez (director de arte)
Amador Rehak (efectos especiales y de maquillaje)
Pedro Rodríguez (efectos especiales de maquillaje)
Raúl Romanillos (efectos especiales)
Emilio Ruiz del Río (maquetista y pintor)
Antoñita Ruiz (maquillaje y caracterización)
José Antonio Sánchez (Maquillaje y caracterización)
Juan Serrano (efectos especiales de maquillaje)
Jacinto Soria (escayolista  y maquetista)


Y ahora  lo que estáis esperando  ver. Una muestra del contenido.




















Ya solo queda, lo más importante. La fecha de  salida a la venta.  El libro está listo, a falta de  terminar los últimos tramites  administrativos de registro, ISBN, etc.  Esperamos tenerlo en nuestras manos a finales de este mes de Diciembre, para poder hacerlo llegar a los primeros como regalo de reyes.
De todas formas ya estamos aceptando pedidos. Para los más impacientes, podéis  hacer vuestro pedido escribiendo a esta dirección:  Area51ediciones@gmail.com


En cuanto a la distribución, ya que nos hemos inclinado por la autoedición, este libro estará a la venta  bajo pedido en Internet. También vamos a  mover varios ejemplares por librerías de cine en Madrid.  Más adelante pondremos una lista de librerías en las que podáis  encontrarlo.
Para los que viváis en Madrid y os queráis  ahorrar  el gasto adicional de correos,  Antonio y yo  no tenemos inconveniente en  quedar algún día con varios de los interesados y dároslo en mano con la oportunidad de conocernos y charlar un rato.

En cuanto tengamos  solventados estos tramites burocráticos, daremos una fecha a partir de la cual se  empezará a distribuir el libro  por correo y en las librerías concertadas.

Hasta entonces podéis hacer vuestros pedido en la dirección de email del sello editorial que hemos creado, Area51Ediciones.

Después de tanto tiempo de trabajo, esperamos que todo esto haya valido la pena y  sobre todo, que sea de vuestro agrado.

Para cualquier información o dudas, o todo aquello que no sean pedidos, nos podéis escribir a esta dirección:  fxespana@yahoo.es


Domingo