domingo, 22 de junio de 2014

Efectos de maquillaje y monstruos en el cine español.


               Efectos de maquillaje y monstruos en el cine español.
 
  El arte del maquillaje de caracterización es tan antiguo como cualquiera otro truco de cine y ha venido utilizándose en el cine español desde los años del cine mudo. Sin embargo, es cierto también que estos trabajos de caracterización no tuvieron en nuestro cine la espectacularidad y variedad de cinematografías como la inglesa o americana. 
Durante las primeras décadas de este siglo pasado, el cine de género fantástico, donde  suelen aparecer estos trabajos, fue casi completamente olvidado. Por unas razones o por otras, el caso es que no es hasta los años sesenta cuándo comienzan a aparecer en nuestras pantallas, personajes  de fantasía y terror bajo mascaras y prótesis creadas por los maquilladores.

En este pequeño artículo voy a hacer un breve repaso a algunos, quizás los más destacados maquillajes en el cine fantástico y de terror.  En otra ocasión realizaré un resumen de  maquillajes de caracterización y envejecimiento en el cine español, del que si hay mas ejemplos a lo largo de los años, aunque es en estas ultimas décadas cuando  el numero de trabajos es mucho mayor.

No es mi intención recopilar en estas pocas paginas todos y cada uno de los personajes fantásticos, monstruos o criaturas de nuestro cine.  Aunque comparados con el cine americano tenemos un elenco bastante reducido, aún así son demasiados como para este  pequeño resumen. En nuestro libro de Efectos especiales si hemos intentado recopilar todos los trabajos minimamente reseñables en este campo.


Comenzamos pues en los años sesenta.

 1962- Gritos en la noche (Jesús franco) El maquillador Adolfo ponte crea una escalofriante caracterización para el personaje Morpho.


1968-  La marca del Hombre lobo (Enrique López Eguiluz)     el primer hombro lobo español nace de la imaginación de Paul Naschy y es creado por la maestría de José Luís Ruiz, hermano del legendario Julián Ruiz.



1972-  La noche del terror ciego. (Amando de Ossorio) El mismo director, fue el responsable de la creación de las mascaras de los templarios muertos. El maquillador José Luís Campos se encargó de los sangrientos efectos de maquillaje para recrear las mutilaciones de los templarios resucitados.


 1973-  Pánico en el transiberiano (Eugenio Martín) Julián Ruiz creó el personaje de la criatura venida de otro mundo y los escalofriantes maquillajes de los personajes poseídos, con la colocación de unas excelentes prótesis en los ojos que incluían  una pequeña bombilla para iluminar el ojo falso.



1975 - La maldición de la bestia (Miguel Iglesias) de nuevo Paul Naschy en el papel del hombro lobo, acompañado de un abominable hombre de las nieves y de diversos y sangrientos efectos de maquillaje de la mano de Adolfo Ponte y  Manolita García Fraile.



 1980- El retorno del hombre Lobo (Paul Naschy) En esta ocasión el licántropo nacional fue creado por Ángel Luís de Diego.

1980 -  Conan el bárbaro (John Millius) Tres artistas del maquillaje se repartieron el trabajo en esta gran producción. El español José Antonio Sánchez, el italiano Carlo de Marchis y el ingles Colin Arthur. Caracterización de bruja creada por José Antonio Sánchez.  José Antonio con Arnold Schwarzeneger.



1983 - La bestia y la espada mágica (Paul Naschy) Una ultima visión del licántropo  creado por Jacinto Molina, esta vez de la mano de Fernando Florido, que trabajó en varias ocasiones con Naschy.


   1990 - Aquí huele a muerto (Álvaro Sáenz de Heredia) Aunque no es habitual,  la comedia también se ha acercado al género de terror en forma de parodia y en varias ocasiones ha requerido de maquillajes de terror. En este caso  Ramón de Diego realizó varios personajes  monstruosos.


 1991 - La mansión de  Chutlhu (Juan Piquer) En esta ocasión el británico Colin Arthur se encarga de los efectos de maquillaje en esta película de terror con un equipo formado por varios ayudantes españoles.
   


1993 – Acción mutante (Alex de la Iglesia) La película con la que comenzó de nuevo una segunda época de cine fantástico español. En los efectos de maquillaje un grupo de jóvenes encabezados por  Poli Cantero, realizaron numerosos efectos de maquillaje incluida la creación de una criatura extraterrestre.


 1995 - El día de la bestia  (Alex de la Iglesia) El veterano José Antonio Sánchez se hace cargo de los efectos de maquillaje y la creación de la bestia   con la ayuda de José Quetglas y  Raúl Romanillos

  1996 - Abre los ojos (Alejandro Amenabar) Colin Arthur       creó el maquillaje de caracterización de Eduardo Noriega, usando complicadas prótesis y alambres que deformaban su rostro.


2000 - El corazón del guerrero (Daniel Monzó) Uno de los primeros trabajos realmente espectaculares de la empresa  de efectos de maquillaje DDT con David Marti y Montse Ribé a la cabeza        


 2003 - Beyond reanimator (Brian Yuzna) película producida por Filmax en el apogeo de su breve pero fulgurante producción  de cine de terror. Quizás no sea la mejor, pero si una de la que más efectos de maquillaje tiene. Trabajaron varios equipos y numerosos artistas entre ellos,  el americano Screaming Mad George y los españoles Amador Rehak, Pedro Raúl de Diego y Oscar Aparicio.


      
  2006 - El  laberinto del fauno (Guillermo del Toro) El primer Oscar de maquillaje  de una película de producción española y realizado por técnicos españoles. David Marti- Montse Ribé         encabezaron un nutrido grupo de artistas.


2007 - Rec (Jaume Balagueró, Paco Plaza) Una de las más exitosas películas de terror españolas de los últimos tiempos. Con sangrientos y espeluznantes maquillajes de David Ambit.


2010 - La herencia Valdemar (José Luís Alemán) Oscar del Monte y Nacho Díaz (Plan9FX) con un grupo de excelentes artistas, crearon varios personajes de fantasía y terror y efectos de maquillaje de gran realismo y espectacularidad.


2011 - Lobos de Arga (Juan Martínez Moreno) los  últimos hombres lobo del cine español hasta la fecha. Creados por Arturo Balseiro y su equipo de Dharma.


 Y hasta aquí hemos llegado. Evidentemente hay muchos mas, pero con estos ejemplos hemos podido, al menos, crear una visión de conjunto  y ver la evolución de los efectos de maquillaje en la creación d e personajes de terror y fantasía.

            

domingo, 30 de marzo de 2014

Los siete magníficos cabalgando por tierras españolas.


Uno de los Westerns clásicos de los años sesenta fue “Los siete magníficos” (1960) dirigido por John Sturges y protagonizado por Yul Brynner, Steve McQueen y James Coburn entre otros.  Esta película era la versión norteamericana de un estupendo film de Akira Kurosawa "Los siete samuráis" (1954) que contaba una historia similar de un poblado de campesinos sistemáticamente asaltado por bandidos, que deciden  ir en busca de guerreros  mercenarios a los que pagar para que les protejan. En la versión  original evidentemente se trataba de samuráis, son excelentes escenas de acción rodadas por el maestro Kurosawa. La industria norteamericana adaptó esta historia al western, con una película cuyo éxito  genero tres secuelas.
La película primera, fue rodada en Estados Unidos, pero las dos secuelas siguientes,  “El regreso de los siete magníficos” (1966) Burt Kennedy) y “La furia de los siete magníficos” (1969) Paul Wendkos se rodaron en España en diferentes localizaciones. La cuarta y ultima de la serie,  “El desafío de los siete magníficos” (1972) (George McCowan) volvió a  rodarse en tierras americanas.  Probablemente la seña de identidad de esta serie de películas fue la inolvidable banda sonora de Elmer Bernstein que  alcanzó una gran popularidad. 

La primera de las dos películas rodadas en suelo español  El regreso de los siete magníficos se rodó en gran parte en Alicante. Allí, bajo la dirección del director de arte José Algueró se construyó un poblado estilo mexicano donde trascurre gran parte de la acción.  

El equipo de efectos especiales estaba bajo la supervisión de Richard Parker, que había trabajado en varias de las grandes producciones de Samuel Bronston. Entre los técnicos españoles en su equipo estaba  Fernando Pérez, que durante años trabajó a sus órdenes en películas rodadas en España y en el extrajero.  Disparos, impactos, explosiones, fuego y lluvia son algunos de los efectos más espectaculares de esta película. 




Entre ellos destaca la muerte del malo interpretado por el actor y director mexicano Emilio Fernández a manos de Yul Brynner que lo despacha con un certero tiro en el estomago. En esta secuencia de imágenes de aprecia como al explotar el  pequeño explosivo bajo la camisa, desvela  durante unos fotogramas, el truco, dejando ver la bolsa de sangre y el protector del actor





También se rodaron algunos planos  de interior en los estudios Bronston en Madrid. Donde el departamento de arte reprodujo los decorados del poblado construido en Alicante. Allí se rodaron escenas nocturnas con efectos de lluvia.


En la segunda de las películas de esta saga,  el director de arte fue José Maria Tapiador que había trabajado como ayudante de José Alguero en la anterior. Esta vez en los efectos especiales el responsable fue  Alex Weldon que tras supervisar los efectos de las grandes producciones de Samuel Bronston,  mantuvo un equipo de técnicos españoles con los que trabajó durante años. Entre ellos, y como su mano derecha, estaba Basilio cortijo que trabajó con Weldon desde mediados de los cincuenta hasta finales de los setenta por todo el mundo en películas como  El Cid (1961),  El día más largo (1962),  Krakatoa (1969), Patton (1970) y Orca (1977)

Para esta película se construyó en las cercanías de Madrid un  enorme decorado de una prisión llamada “Cave of rats” Cueva de ratas.  

En el  inevitable asalto,  Weldon y su equipo con Basilio Cortijo a la cabeza  se encargaron de volar por los aires parte del decorado, además de hacerse cargo de armas, fuego, humo, pirotecnia en general y otros efectos.






En el comienzo del ataque a la prisión, los asaltantes eliminan a uno de los vigilantes lanzándole dos cuchillos. Durante un par de fotogramas, se puede apreciar el  fino cable que hace de guía para que el cuchillo trucado se clave en la protección bajo la vestimenta del actor, tras ser lanzado por el técnico de FX.


También cabe destacar en el departamento de maquillaje a Ramón de Diego y Ricardo Navarrete como operador de cámara, que también lo había sido en la película anterior.