sábado, 2 de febrero de 2013

libros sobre efectos especiales 2ºParte




La semana pasada mencionaba la aparición de un libro sobre el director de cine Juan Piquer Simón.  Este es el segundo que sale a la venta tras su fallecimiento.
 El primero fue el año pasado. Publicado por La Muestra de cine fantástico y de terror de Castellón FANCAST con titulo “ Juan Piquer Simón, el mago de la serie B” coordinado por Jorge Adsuara y con prologo de la hija del director, Isabel Piquer.  

Una muy notable edición de más de 300 páginas, abundantemente ilustrado con más de 600 fotografías en blanco y negro. Criticas,  estudios de su obra y entrevistas a amigos y colaboradores del director, como los actores Frank Braña, o Emilio Linder,  el director de fotografía Juan Mariné,  y reseñas escritas por jóvenes colaboradores como el director Vicente Martín o Sergio Blasco.  También en este libro al igual que en el mencionado la semana pasada, tuve una pequeña colaboración, aportando algunos recuerdos y comentarios sobre mis experiencias  y amistad con Piquer.

Aunque lógicamente este libro está dedicado a la obra  del director valenciano, para cualquiera que conozca su cine, sabrá que los efectos especiales tienen una importancia considerable en sus películas.  Es por tanto un libro en el que aunque de manera indirecta, pero se habla de algunos técnicos y artistas de efectos que trabajaron en el cine de Juan Piquer.

.
Rústica, 17 x 23,5 cm, 320 páginas
630 fotografías en b/n
PVP: 19 euros
Edita: Cine Club Museo Fantástico
www.fantcast.blogspot.com
e-mail: muestrafantcast@gmail.com

Para los interesados, decirles que tras el éxito de la primera,  se puso a la venta una segunda edición.

Ya a la venta directamente en la editorial de la Muestra FANTCAST (muestrafantcast@gmail.con) y en librerías especializadas (Freaks, Rosebud, Ocho y medio, The Cine, Metrópolis...) y en la tienda online Todocolección.



Pasamos ahora a los libros  sobre efectos especiales propiamente dichos.

En realidad no  existe en España ningún estudio completo sobre este tema. Pero hay, eso si, publicadas dos magnificas biografías sobre dos artesanos de los efectos especiales.


También de reciente publicación, es el libro dedicado a Reyes Abades. Publicado por el Festival ibérico del Cine, y La Diputación provincial de Badajoz, y escrito por  Josep Lluis i Falcó, titulado “ Reyes Abades. Rompiendo Moldes”  Cuenta con un prologo del director de cine Mario Camus.   


Se trata de un detallado repaso a la vida de este veterano técnico de efectos desde sus comienzos,  cuando a finales de los años sesenta entró a trabajar al taller de efectos especiales de Manuel Baquero , hasta sus trabajos más recientes como “Silencio en la nieve” (2011, Gerardo herrero)  Ilustrado con  magnificas fotos a color y blanco y negro.  En el texto no solo se aborda su trayectoria profesional, sino también sus vivencias personales. Salpicando el libro de comentarios  de Reyes hablando de su buenos y de sus malos momentos, de las buenas y de las malas experiencias que le han brindado todos estos años de cine y rodajes.
 Una pequeña parcela desconocida del cine español. La vida, el entusiasmo y la lucha de un técnico de efectos especiales  por abrirse camino en el mundo del cine y llegar a lo más alto.  En definitiva un libro muy interesante para los afinados a los efectos especiales. Aunque no se trata en absoluto de un manual y en ningún momento se da explicación técnica de como realiza su trabajo.

Autor: LLuís i Falcó, Josep
Editorial: Diputación Provincial de Badajoz
Encuadernación: Rústica
Año edición:2012
Páginas:428
Tamaño:16 x 23 cm.
Precio: 17,50 €

De venta en librerías especializadas (ocho y medio, casa del libro...) o en la pagina de la Diputación de Badajoz.



El segundo libro dedicado exclusivamente a un técnico de efectos especiales es  casi un libro maldito. “ Rodando por el mundo: Mis recuerdos y trucajes cinematográficos “ de Emilio Ruiz del Río. Publicado en 1996 por La semana de cine experimental de Madrid. Se trata de un libro  que en su momento tuvo poca repercusión y que actualmente se encuentra descatalogado y resulta de muy difícil localización.  



A lo largo de sus 156 páginas, Emilio Ruiz escribe una autobiografía  laboral y humana en la que repasa algunos de su trabajos. Comienza el libro con explicaciones sencillas de las principales técnicas usada por Emilio Ruiz para encajar sus maquetas tanto corpóreas como pintadas en cristal o en chapa recortada. En las siguientes páginas Emilio  de una forma no cronológica, echa una ojeada a algunos de los principales motivos de sus trabajos profesionales, repasando los diferentes rodajes en que ha tenido que crear, puentes, barcos, maquetas con fuego y humo, con movimiento de ejército o vehículos etc. En una tercera parte repasa algunos de los principales rodajes de su carrera, dando un mayor protagonismo a sus más espectaculares trabajos con Dino de Laurentiis en las películas de Conan y Dune.  Todo ello aderezado con una sinceridad y  sentido del humor que todos los que tuvimos la suerte de conocerle nunca olvidarémos.  Lamentablemente el libro está ilustrado con pocas y  diminutas  fotos en blanco y negro. Un trabajo  primordialmente visual como el de Emilio Ruiz  queda pobremente representado en esta edición.
La buena noticia es que la familia del maquetista está intentando  poner en marcha una reedición de este libro.  Emilio Ruiz llegó en estas páginas hasta su trabajo en la película Acción mutante. Pero antes de fallecer, había  retomado su labor autobiográfica y dejó escrito nuevas páginas sobre sus trabajos más recientes y algunos añadidos a capítulos de sus trabajos anteriores. 
Esperemos que en algún momento podamos dar la buena noticia de que alguna editorial se decida a publicar este libro como se merece. Emilio Ruiz del Río  fue uno de los mejores artistas en su especialidad, no solo de España , sino del mundo y su talento debería quedar reflejado en un libro de más categoría, y sobre todo con abundancia de fotos a color y en blanco y negro para deleite de los aficionados a su arte.


Encuadernación Tapa blanda o Bolsillo
Nº páginas150 pp.
Dimensiones240 x 170 mm.
Fecha publicación04-01-1996




Más adelante hablaré de otros libros publicaciones y revistas en los que se abordan los efectos especiales en el cine español.




domingo, 27 de enero de 2013

A la venta un nuevo libro sobre Juan Piquer.





He pensado ir publicando unos pequeños artículos sobre libros dedicados a los efectos especiales del cine español. En realidad no puede decirse que haya ninguno escrito exclusivamente sobre este tema. El nuestro será el primero. Pero ha habido, eso si, otros que aunque sea de forma indirecta, hablan sobre los efectos especiales al abordar  temas como: el cine de genero fantástico y terror, los directores de arte en el cine español o la obra de algunos directores que frecuentaron los efectos especiales.  También hay que destacar dos biografías, una sobre Reyes Abades y otra de Emilio Ruiz, que repasaré más adelante. Voy a empezar con uno que acaba de salir a la venta este mes de enero

Hoy os presento un libro dedicado a la obra y vida del director de cine Juan Piquer Simón. Uno de esos  directores malditos que fueron ignorados y abandonados por la industria, por la critica y por  todos esos gerifaltes de la cultura políticamente correcta. Piquer  era realmente un cineasta independiente, que como unos pocos, iba a su aire buscando financiación privada para hacer un cine comercial. El cine que a él le gustaba y en el que creía, y con el que  mantener una industria que otros se empeñaron en destrozar  por querer impulsar un  mal entendido cine de autor. Más cine de autor que el de Piquer hay pocos. Es cierto que  a sus películas se le pueden sacar defectos y su filmografía es muy irregular. Unas veces acertó y otras dio un buen patinazo.  Pero eso le ha pasado a todos los directores.  No creo que su cine sea mejor ni más respetable que el de otros que trabajaron géneros diferentes. El problema es que para casi todos ellos, su cine por ser diferente,  era calificado de peor y poco respetado.  Ahora, gracias al empuje y la ilusión de unos pocos, su obra va encontrando el reconocimiento que se merece. Y no se trata de ensalzarle. Pero al menos si de aceptar que el trabajo, el esfuerzo y la dedicación con que ejerció su labor, es tan respetable como la de cualquier otro director de  su generación.  

Esa es mi opinión, ahora paso a presentaros este libro.
 





Coordinado por José Luís Alonso y maquetado por Pedro A. Rueda Es un extenso estudio de su obra de más de 600 paginas, generosamente ilustrado y escrito por multitud de colaboradores con mas de 30 entrevistas. Con un prologo escrito por el productor José Ortega, que trabajó con Piquer en sus tres ultimas películas rodadas en Valencia.
Yo también he colaborado en este libro homenaje a Piquer, ya que sus autores me pidieron que escribiese unas paginas sobro mis trabajos con él. He querido extenderme en esas paginas sobre algunos proyectos de Piquer en los que trabajé  y que nunca consiguieron financiación o que fueron a parar a manos de otros directores.  Encontrareis fotos y dibujos tanto de películas realizadas como de proyectos nunca completados.

 La primera edición es limitada y está casi agotada así que a los interesados les recomiendo que se den prisa en sus pedidos. Para ello pueden acceder  a la pagina de la editorial caltiki@gmail.com o bien en su blog caltikiediciones.blogspot.com.es




Nota de prensa de la editorial:

El día 8 salió  a la venta el primer libro de CALTIKI EDICIONES s.f., una nueva y pequeña editorial especializada en libros de cine oscuro. Juan Piquer Simón. Un titán en el confín de la Tierra, es un libro coordinado por José Luís Alonso, para conmemorar el 2º aniversario de la muerte del director valenciano.

Este nuevo libro dedicado a su figura, constituye todo un apasionante recorrido monográfico por el cine fantástico y de aventuras del valenciano Juan Piquer Simón. Dicho director fue una figura inusual dentro de las coordenadas del cine comercial español de la década de los ochenta y noventa, y todo un icono de culto fuera de nuestras fronteras. Profesional emprendedor en proyectos de bajo presupuesto que lograron recaudar beneficios sustanciales y éxito de público.

Este homenaje a uno de los directores españoles más internacionales del fantaterror ha contando con un prólogo de José Ortega y la colaboración de diversos críticos especializados: Alfonso y Miguel Romero, Carlos Benítez Serrano, David García, Diego Morán, Jesús Bernal, José Luís Salvador Estébenez, Manuel Valencia, Miki Martínez, Toni Junyent, etc.


En la página de la editorial encontrareis unas pocas imágenes del interior de libro.   Ya que la primera edición está casi agotada esperemos que haya pedidos suficientes para una segunda edición. Os dejo mientras la portada del libro que no es otro que el cartel de su primera película Viaje al centro de la Tierra.


sábado, 26 de enero de 2013

Proxima publicación del libro





Hola de nuevo. Hace tiempo que no actualizaba el Blog, pero al fin han llegado las buenas noticias. Ya tenemos quien nos publique el libro.

Ha sido un camino largo y  frustrante por momentos.  Lo cierto es que  esto de la crisis no ha ayudado nada.  A la mayoría de las editoriales les ha gustado el tema, pero el panorama está bastante complicado y la verdad es que el nuestro  es un tema inédito y quizás por eso no se pueda prever con facilidad si resultará o no comercial, ya que hemos de reconocer, que va dirigido a un publico minoritario. En fin, que un libro sobre la historia de los efectos especiales en nuestro cine, puede en principio, resultar poco comercial a los ojos de un editorial tradicional. Así que decidimos buscar entre gente más involucrada en el tema.  Primero lo presentamos a algunos organismos oficiales como la Academia de Cine o la Filmoteca Nacional. A los dos les encantó, y de hecho la Filmoteca ha colaborado con nosotros bastante. Más tarde decidimos mostrar nuestro proyecto a varios festivales de cine,  y finalmente Jorge Juan Adsuara del festival de Cine Fantástico  de Castellón (FANTCAST) se interesó por ello.

Actualmente estamos terminando de repasar el texto e integrando las ultimas informaciones que nos han llegado.  Como el libro es un repaso cronológico a la historia del cine español desde los comienzos hasta  hoy en día, el ultimo capitulo necesita aún de las actualizaciones de las ultimas películas estrenadas en estos meses pasados.  Durante los próximos meses se realizará el trabajo de maquetación, a cargo de Javier G. Romero responsable de la publicación  Quatermass, especializada en cine de terror, fantasía y Ciencia Ficción y de la coordinación y maquetacion de muchos otros libros de cine.

La ultima colaboración del equipo formado por Adsuara y Romero ha sido  el libro “Juan Piquer Simón, el mago de la serie B”  publicado por la Muestra Fantcast.

Durante los próximos meses iremos dando información acerca de la publicación del libro, por ahora solo podemos adelantar que, si todo va bien, esperamos que pueda salir a la venta  en el verano de 2013.


 Para nosotros, los autores (Antonio Garcinuño y Domingo Lizcano) es un gran motivo de jubilo el haber encontrado quien nos publique el libro después de tanto tiempo, trabajo e ilusión invertidos en  este proyecto.  Y no solo por nosotros, sino por todas aquellas personas que han colaborado; tantos profesionales a los que hemos entrevistado y a los que seguramente hará ilusión el hecho de, al menos una vez, ser ellos los protagonistas.  

Tantos libros se han publicado sobre actores, directores, productores, películas y géneros específicos, que generalmente, el trabajo de lo técnicos y artesanos ha quedado siempre relegado a un segundo término. Con este libro queremos darles al menos una vez a ellos el protagonismo.  No esperen los lectores encontrar en este libro análisis profundos y critica cinematográfica sobre el cine ni de Paul Naschy, ni de Alex de la Iglesia, ni de Rafael Gil, ni de ningún otro. Todos ellos serán mencionados, directores y productores y unos cuantos actores y actrices aparecerán en fotos, probablemente maquillados, envejecidos, moribundos o mutilados algunos. Pero en esta ocasión  el sujeto de nuestro estudio serán otros nombres como: Manuel Baquero, Antonio Molina, Emilio Ruiz, Francisco Prosper, Julián Ruiz, Reyes Abades, José Antonio Sánchez y muchos, muchos otros hasta llegar a los actuales creadores de ilusiones; David Martí, Raúl Romanillos,  Arturo Balseiro, Félix Bergés, etc.

Os dejamos como muestra algunas imágenes de adelanto de los invitados, cuyos nombres se repetirán a lo largo de las páginas del libro.
 




El técnico de efectos especiales Basilio Cortijo con Robert Mitchun en el rodaje de “El día mas largo” (1962)


El maquillador José Antonio Sánchez retocando a John Millius para su cameo en “Conan” (1982), mientras Arnold Schwarzeneger bromea con el director.



Antonio Bueno “Puchini” (izquierda) y Antonio Parra (derecha) dos miembros de la empresa de efectos especiales CINEFEC durante el rodaje de un western en los 70.




El pintor y maquetista Emilio Ruiz del Río junto al maestro de la animación Ray Harryhausen en la preparación del rodaje de una maqueta para “El viaje fantástico se Simbad” (1973)





Foto del rodaje de “Tristana” (197) Con Luís Buñuel en el centro y los maquilladores Julián Ruiz a la derecha y Miguel Sese a la izquierda.

El director de arte Enrique Alarcón en el rodaje de las maquetas de la batalla de Lepanto para la película “Cervantes” (1967)



Reyes Abades (izquierda) y Ángel Alonso (derecha) con la maqueta de la nave espacial de “El caballero del dragón” (1985)


El maquillador Francisco Puyol retocando a Jorge Mistral  para la película “Scherezade” (1963)

El decorador y maquetista Francisco Prosper con una de las maquetas construidas para “Krakatoa al este de java” (1969)




El escultor Juan Ferrer trabajando en una de las figuras para la película “La Biblia en Pasta” (1984)



Y para finalizar una muy breve muestra de los actuales. Hemos elegido tres, uno de efectos mecánicos, otro de digitales y dos de maquillaje. 


Pau Costa supervisor de los efectos mecánicos de “Lo Imposible”

Feliz Bergés con el Goya a los mejores efectos por su trabajo  digital en “Ágora”(2006)

David Martí y Montse Ribé con su oscar por los efectos de maquillaje de “El laberinto del fauno” (2006)


miércoles, 10 de octubre de 2012

7º capítulo. De los años 90, hasta hoy día. La incorporación de los efectos  por ordenador.

Desde principios de los años noventa,  hasta hoy día,  ha ido apareciendo una nueva ornada de directores, que  sin renunciar a un cine de autor, artesanal y sin pretensiones de gran espectáculo al estilo Hollywood, han aportado un nuevo impulso a un cine con elementos fantásticos, de terror o ciencia ficción. Con ello se ha dado pie a la aparición de una nueva generación de técnicos de efectos especiales y a la incorporación de los efectos generados por ordenador. Con películas como: "Acción Mutante"(Alex de la iglesia, 1992), "El día de la bestia" (1995), "Airbag" (Bajo Ulloa , 1997), "Abre los ojos" (Alejandro Amenabar, 1998),  "El milagro de P tinto" (Fesser, 1998), "Nadie conoce a nadie" (Mateo Gil, 1999) , "La comunidad" (Alex de la Iglesia, 2000). ”La gran aventura de Mortadela y Filemón” ( Javier Fesser 2003) , “El capitán Alatriste”(Agustín Díaz Yanes, 2006)  El laberinto del fauno” (Guillermo del Toro, 2007) o “La herencia Valdemar” (José Luis Alemán, 2009)

 En "Acción mutante" se utilizaron gran cantidad de efectos especiales: disparos, explosiones, personajes voladores, naves espaciales e incluso un monstruo, la "mascota" de la banda de terroristas galácticos.
Emilio Ruiz colaboró con las maquetas de las naves espaciales.

El cine español sin embargo ha seguido centrado en películas de corte costumbrista, sobre todo en el género de la comedia. Las adaptaciones literarias y películas de ambientación histórica suelen dar la oportunidad  a los técnicos y artistas para recrear localizaciones que resultaría imposible rodar en la realidad. Vemos dos ejemplos de ello en "la cuidad de los prodigios" de Mario Camus y en "la hora de  los valientes" de Antonio Mercero.

En la primera se necesitaba una vista de la Barcelona de principios del siglo veinte. Para ello se encargó la construcción de una maqueta corpórea a Poli Cantero. En el segundo ejemplo se necesitaba rodar unas escenas en el interior de uno de los pasillos centrales del Museo del Padro en Madrid. Ante la imposibilidad de rodar en el museo real, se construyó el decorado falso de las paredes, y el techo se pintó en una chapa recortada. Julián Martín fue el encargado de pintar la maqueta del techo.

Nombres  clásicos del cine de fantasía y terror español  como Paul Naschy o Juan Piquer, realizan sus últimos esfuerzos en una industria cambiante en la que cada vez les cuesta más encontrar un hueco, intentando ser fieles a un estilo de cine que resulta cada vez más lejano al publico joven acostumbrado al ritmo incesante y a los efectos especiales del cine americano. Paul Naschy volvió a encarnar al hombre lobo en “Licántropo” 

 Una de las primeras películas en usar  efectos generados por ordenador  de forma notable fue "Atolladero"de Oscar Aibar (1994) película en la que los componentes de equipo de efectos de maquillaje DDT crearon una de sus primeras caracterizaciones para cine.
Con la irrupción de los efectos digitales, se crean  en España varias empresas entre las que destacan: Daiquiri ("La comunidad"), Enefecto ("Náufragos", Luna, 2002), Filmtel ("la cuidad de los prodigios", Mario Camus (1999), Esfera ("El corazón del guerrero", Daniel Monzó, 2000)
 Nave espacial creada por ordenador para "Náufragos" 2002.
 Para "El Día de la bestia" se compuso digitalmente la aparición del diablo en forma de macho cabrío.  La creación del maquillaje de la bestia fue responsabilidad de José Antonio Sánchez.  Reyes Abades se encargó de los efectos especiales La composición digital y efectos por ordenador fueron responsabilidad de Juan Tomicic.
 

Eduardo Noriega en "Abre los ojos"  rodando su caída en un estudio para luego integrar la imagen digitalmente.










Explosión de una maqueta para "Nadie conoce a nadie". La explosión se rodó en exteriores, con la maqueta  frente a una pantalla azul, la imagen se compuso digitalmente para integrarla en la cuidad de Sevilla. Los efectos especiales corrieron a cargo de EFE-X con Raúl Romanillos y Pau Costa a la cabeza.Emilio Ruiz supervisó la construción y rodaje de la maqueta.

 En estas películas y otras más, trabajan nuevos técnicos  como Raúl Romanillos, Poli Cantero, Amador Rehak  o David Martí (efectos de maquillaje) y nuevas empresas como DDT, EFE-X, Biefec o Artefacto entre otras.
Para la película de Alejandro Amenabar “Mar adentro” (2004) Se utilizaron gran cantidad de planos con pantalla croma, que mas tarde los técnicos de la empresa "El ranchito" de Félix Bergés se encargaron de  completar  digitalmente, añadiendo los fondos. En esta ultima década surgen empresas de efectos digitales como Kinema digital, Cúbica,  o Entropy studios.
Uno de los últimos grandes logros de los efectos especiales españoles ha sido con "EL laberinto del fauno" (2007) de Guillermo del Toro.
En los efectos especiales estuvo Reyes abades, en las maquetas Emilio Ruiz, y en los espectaculares maquillajes, la empresa DDT, con  David Martí y Montse Ribé a la cabeza. La película gano el Goya los mejores efectos especiales, al mejor maquillaje, dirección artística entre otros premios.
David Martí y Montse Ribe ganaron aquel año, también el Oscar al mejor maquillaje.
La productora Filmax lanza una serie de películas de terror y género fantástico en las que trabajan un gran número de los más jóvenes técnicos de efectos en todas sus categorías.  Oscar Aparicio, Pedro De Diego, Arturo Balseiro, Juan Serrano, Pablo Perona,  y David Ambit que crea los espeluznantes maquillajes de las tres películas de la serie “REC”.


 Las maquetas tradicionales han caído últimamente en desuso y salvo algunas excepciones han sido reemplazadas por efectos generados por ordenador. Solamente algunos directores artístico como Gil Parrondo ha seguido utilizando maquetas corpóreas como en “las llaves de la independencia” (Carlos Gil, 2005) o Luz de domingo ( José Luís Garci, 2007) para la que Emilio Ruiz pintó su última maqueta antes de fallecer, después de 64 años de trabajo como pintor y maquetista.
Los efectos generados por ordenador desarrollan una función clave en el cine de los últimos años como en la película “La herencia Valdemar” (José Luís Alemán, 2008, 2010), para la que la empresa Onirikal Studio creó la  criatura Lovecraftiana que aparece en la segunda entrega.

Para  Balada triste de trompeta” (Alex de la Iglesia 2010)  la empresa Imasblue creó paisajes y completó decorados tanto en localizaciones  exteriores como en plató. La muy esperada adaptación del personaje de comic del “Capitán trueno” (Antonio Hernández, 2011) se benefició de los efectos por ordenador de Imasblue,  estudio de postproducción creado por Infinia y Molinare bajo la dirección de Ferran Piquer, para recrear los ambientes medievales y completar los decorados con pinturas digitales.

Uno de los últimos logros en efectos especiales son los robots creados para la película “Eva” (Kike Mailló 2012) En esta producción tres empresas de efectos digitales se repartieron el trabajo. Entropy Studios, Fassman y Cúbica, estas dos ultimas  realizando la versión digital de los robot. Le empresa de Arturo Balseiro, Dharma estudio, se encargó de construir la versión corpórea de los robots, con animatronics y manipulados con varillas que serian borradas en postproducción.



Esta película recibió el Goya a los mejores efectos especiales.





domingo, 22 de julio de 2012

capitulo 6



6º capítulo. Las últimas décadas. De los años 80, hasta hoy día. (1º parte)



Aunque las ventajas de rodar en España, ya no son las mismas que en décadas anteriores, todavía vienen algunas grandes producciones durante los ochenta, como: "Conan" (John Millius, 1982), "El imperio del sol" (Steven Spielberg, 1986), o "Los señores del acero" (Paul Verhoeven, 1985)
Maquetas de Emilio Ruiz para Conan el barbaro.

Para la película Los señores del acero unieron sus fuerzas Reyes Abades y Antonio Parra, cada uno respaldado por su equipo propio. Carlos Paradela y Miguel Sesé, estuvieron a cargo de los efectos de maquillaje y caracterización.
A finales de  la década de los ochenta y principios de los noventa comienzan a surgir una nueva generación de técnicos y artistas que poco a poco irán encontrando su camino hasta convertirse en  creadores de la mayoría de los efectos  en las películas que vemos hoy en día. Junto a ellos los veteranos que comenzaron en los años  cincuenta y sesenta van jubilándose y abandonando  el oficio, aunque algunos de ellos se resisten y continúan trabajando siempre que les llaman.

En cuanto a la producción nacional, se acometen algunos proyectos ambiciosos como: "El caballero del dragón" (Fernando Colomo, 1985) o "El dorado"(Carlos Saura, 1988) en los que se han de crear naves extraterrestres y recrear antiguas embarcaciones del siglo XVI.
"El caballero del dragón" con efectos de Reyes Abades, maquetas de Julián Martín y efectos  ópticos de Oscar Núñez y Chuck Cominsky.  Para el diseño de la nave espacial y el traje que vestía Miguel Bose se contó con la colaboración de  David Nadal, Alfonso Azpiri y Juan Jiménez.
 Reyes Abades (a la izquierda) con la maqueta de la nave extraterrestre., construida por el escultor y maquetista Vicente Jesús.
Tras el auge de finales de los 60 y principios de los 70, el cine de género fantástico y de terror,  reduce su producción drásticamente.  Los esquemas de producción cambian y se impone   la política de subvenciones, que significan un gran varapalo al cine de género fantástico.  Se potencia sin embargo un cine de  denuncia en el que se muestran las desigualdades sociales y  las injusticias del presenta y sobre todo las del régimen anterior.  El cine se convierte en un arma política con el que ajustar cuentas y, libre de la censura del franquismo, dar a conocer  las historias que antes no se podían contar. 
Una nueva generación de directores, guionistas y productores, que ya comenzaron en los setenta a crear un cine  libre de ataduras,  desarrollan completamente sus facultades, durante estos años gracias a una política de subvenciones que por otra parte perjudica enormemente al cine de género fantástico, de acción o de terror, que no busca otra cosa más que entretener.
 Durante estos años  y gracias  Pilar Miró se potencia  desde la Televisión española, la creación de series de televisión  basadas  generalmente en grandes éxitos literarios. Contando con presupuestos  adecuados se consiguen series de gran calidad artística que darán trabajo  y la oportunidad de lucirse, a muchos  técnicos  y artesanos españoles.
Películas de directores ya conocidos, como "Los santos inocentes" (Mario Camus, 1984), "El lute" (Vicente Aranda, 1987), "La vaquilla" (Luís García Berlanga, 1985), "Remando al viento" (Gonzalo Suárez, 1988) o la aparición de nuevos realizadores que se consolidaron durante esta década como Fernando Colomo (la vida alegre, 1986), Fernando Trueba (Sé infiel y no mires con quien (1985) o Pedro Almodóvar (Mujeres al borde de un ataque de nervios, 1988)
En estas películas los efectos especiales,  no suelen destacar por su espectacularidad, mas bien  buscan generalmente el realismo.  En la mayoría de los casos se trata de efectos que resultan casi invisibles, y que en muchos casos entrañan una gran dificultad.  El taller de Antonio Molina sigue adelante en manos de su hijo Juan Ramón, mientras que Reyes Abades se consolida con fuerza. Los veteranos como Basilio Cortijo aún tienen tiempo para dar muestras de su solvencia, así como los componentes de la cooperativa Cinefec  (Antonio Bueno (Puchini), Antonio Parra, José Antonio Balandín, etc.) y otros profesionales que trabajan por libre como Pablo Pérez, Fernando Pérez Escurra, Manuel Gómez, Tomas Urban etc.


Para "Santa Teresa de Jesús", serie producida por televisión española
Julián Martín Benito, Pintor y maquetista, estuvo a cargo de su construcción.
El ejemplo  perfecto para mostrar su trabajo dentro de la cinematografía española es la maqueta que pintó para "Los Santos inocentes" de Mario Camus. Una película de corte  naturalista, dramática y realista en la que los efectos especiales deben ser absolutamente invisibles. Reyes Abades se encargó de los efectos mecánicos y atmosféricos, disparos, niebla, lluvia, fuego etc. y Julián completó con una pintura en chapa la parte superior de un cortijo real. Julián Martín "julianin" comenzó a trabajar con Francisco Prosper a finales de los años 50 y rápidamente aprendió el oficio de pintor trabajando entre otras en las películas de Samuel Bronston.  Bajo las ordenes de Francisco Prosper y Francisco Asensio trabajando para directores de arte como Gil Parrondo o Enrique Alarcón. 


Julián Martín y Reyes Abades trabajaron juntos unos años después para recrear la tragedia del bombardeo de Guernica en la película de 1987 "a los cuatro vientos" que estuvo nominada al Goya a los efectos especiales.

En la película de  Manuel Gutiérrez Aragón "Feroz" (1984) uno de los personajes protagonistas era un oso. Parte de la película se rodó usando un oso real amaestrado, pero para algunos planos, se requería un oso falso. Para ello se construyó un traje, que incorporaba  un mecanismo para mover la boca y los ojos de forma realista.  De ello se encargaron  José Antonio Sánchez y José Quetglas.

Para probar la veracidad del truco, antes de rodaje, los técnicos de efectos sacaron a la calle el oso falso con un especialista dentro. Al ver la reacción de pánico de los transeúntes, se dieron cuanta de que  habían hecho un buen trabajo.

Aparte del cine de corte reivindicativo y social, la comedia fue el género protagonista en esta década.   Para la película de Pedro Almodóvar “Que he hecho yo para merecer esto” 1984) Francisco Prosper se encargo de los efectos especiales en loa que una niña con poderes telequineticos ayuda a carmen maura a quitar los muebles de la cocina y empapelarla. Los objetos vuelan suspendidos por hilos operados desde la parte superior de los decorados.

 Para la comedia "La Biblia en pasta" de Manuel Summers, 1984  se necesitaron  efectos especiales de todo tipo como maquetas, incendios, inundaciones, etc. Basilio Cortijo y Francisco Prosper unieron sus fuerzas para crear los efectos de esta disparatada comedia. En ella se recrearon algunos de los más famosos pasajes del antiguo testamento siempre en clave de comedia. La Torre de babel, El arca de Noe, etc. Maqueta e incendio de la torre de babel.
Del  taller de Antonio Molina, surgen trabajos tan emblemáticos como la espectacular explosión de “El crack” (1981) de José Luís Garci, en la que recrea perfectamente la detonación de una bomba en un coche, frente a la cabina de teléfono donde está Alfredo Landa, mientras la honda expansiva pulveriza el cristal de la cabina.  Aunque sus trabajos más espectacular
Probablemente serán los efectos de la dos películas de “El lute” (1987 y 88) de Vicente Aranda. Explosión en secuencia de “El crack”.


Sin embargo en los años 80 todavía algunos directores consiguen  mantenerse en el cine de género, dando pie a que puedan desarrollar su trabajo algunos de los mejores técnicos de efectos del país, y sobre todo, en el campo de los efectos de maquillaje.  Trabajando a contracorriente directores como Juan Piquer,  Paul Naschy José Maria Larraz o Amando de Ossorio, consiguen poner en marcha sus proyectos con sureste desigual.

El director que con más continuidad se acerca a este cine de género es el valenciano  Juan Piquer Simón, que tras el éxito de sus primeras películas a finales de los setenta, continúa su filmografía con títulos como:   "Misterio en la isla de los monstruos"( 1980), "Mil gritos tiene la noche" (1982), "Los nuevos extraterrestres"(1983), "Slugs" (1989) y "La grieta" (1990).
En la foto Gonzalo Gonzalo trabajando en la maqueta del barco de "Krakatoa", del que solo quedaba el casco y tuvo que restaurarlo y adaptarlo a la película "Misterio en la isla de los Monstruos"(1980).  


Tras más de diez años de trabajo en publicidad, Gonzalo Gonzalo se pasó al mundo del cine  como ayudante de decoración, trabajando en diversas películas y series de televisión. Colaboró con Juan Piquer en sus primeros largometrajes de aventuras y terror, trabajando como ayudante de decoración y maquetista a las ordenes de Francisco prosper y Emilio Ruiz, y finalmente como director de arte.

Junto a la experiencia de veteranos como Francisco Prosper y Emilio Ruiz, Juan Piquer se benefició del buen oficio de algunos de los mejores directores de fotografía españoles como Andrés Berenger y Juan Mariné.
Juan Piquer con unas maquetas durante el rodaje de "Slugs"(1988). Por la que Basilio Cortijo, Carlo de Marchis y Gonzalo Gonzalo ganaron el Goya a los efectos especiales.


Para el rodaje de "La grieta" (1989), de nuevo el equipo de FX lo compusieron  Basilio Cortijo y Carlo de Marchis, esta vez con Emilio Ruiz y la incorporación del ingles afincado en España Colin Arthur a cargo de los monstruos y efectos de maquillaje. El director de arte Gonzalo Gonzalo estuvo a cargo del diseño de las criaturas mutantes y del submarino.
Juan Piquer con uno de los muñecos que hizo Colin Arthur sobre el diseño de Gonzalo Gonzalo. Esta película obtuvo un merecido Goya a los efectos especiales en el año 1989.

Jacinto Molina “Paul Naschy”  consigue poner en pie algunos proyectos interesantes aunque mucho menos numerosos que en la década anterior.  Su personaje habitual del hombre lobo, Valdemar Daninsky vuelve en  El retorno del hombre lobo (1981) y  viaje a Japón con la coproducción  La bestia y la espada mágica, (1983) Salvador Sainz junto al maquillaje de Hombre lobo realizado por Fernando Florido  para La bestia y la espada mágica.
En El aullido del diablo (1987) Naschy interpreta a varios personajes clásicos del cine de terror como el monstruo de Frankenstein, Mister Hyde, Quasimodo, el fantasma de la Opera y por supuesto el hombre lobo. Todos ellos creaciones del  veterano maquillador Fernando Florido.

Amando de Osorio, otro director de películas de género de terror y acción, dirigió su última película en 1985. "Serpiente de Mar". Los efectos especiales eran de Tomas Urban y Francisco San José, con el trabajo de maquetas supervisado por el director de arte José Luís Galicia.
Para crear la serpiente de mar, se construyó una en miniatura para rodar con las maquetas de un puente, un faro y un embarcadero. Y parte del cuello y la cabeza del monstruo se reprodujeron  a tamaño natural para los primeros planos.
En la foto de la izquierda vemos a la serpiente en miniatura enroscada a una maqueta de un puente en el mar, provocando que el tren descarrile y caiga al agua.


Este tipo de películas, las llamadas "de monstruos", para que resulten convincentes necesitan de unos efectos especiales muy cuidados, lo que requiere un presupuesto adecuado. Curiosamente en nuestro país se han hecho y se siguen haciendo películas de género fantástico con presupuestos muy insuficientes. Como es el caso se "Serpiente de mar".  Sin embargo ahí queda el valor de los que aún con poco dinero, intentan sacar adelante proyectos complicados.

Otras películas de género fantástico y de terror con interesantes efectos fueron:  "Leviatán, monster dog (1984) de Claudio Fragasso, "Descanse en piezas "(1987) o "al filo del hacha"(1986) de José Antonio Larraz, la parodia del cine de terror "aquí huele a muerto"(1989) con el popular dúo de humoristas Martes y Trece, dirigida por Álvaro Sáenz de Heredia, o "Angustia"(1987) de Bigas Luna, con la que Francisco Teres ganó el primer Goya a los efectos especiales concedido por la academia de cine.

En los años noventa, aparece una nueva generación de directores que aún con presupuestos moderados, entran a saco en géneros casi olvidados en los que las escenas de acción tienen tanta importancia como las de diálogos; como la comedia fantástica, el terror,  incluso
la ciencia ficción. En el siguiente capitulo se hará un repaso a estas ultimas producciones.